La química analítica puede ser dividida en dos tipos: Cualitativa y
Cuantitativa. En el análisis cualitativo, el objetivo es establecer la
presencia de algún elemento, compuesto, o fase en una muestra.
Similarmente, el análisis cualitativo bioquímico u orgánico busca
establecer la presencia de algún grupo funcional, compuesto orgánico, o
ligando en una muestra. En contraste, el análisis cuantitativo busca
establecer la cantidad de algún elemento, compuesto, u otro tipo de
componente presente en una muestra.
ANALISIS QUIMICO
Análisis químico, conjunto de técnicas y
procedimientos empleados para identificar y cuantificar la composición
química de una sustancia. En un análisis cualitativo se pretende
identificar las sustancias de una muestra. En el análisis cuantitativo
lo que se busca es determinar la cantidad o concentración en que se
encuentra una sustancia específica en una muestra. Por ejemplo,
averiguar si una muestra de sal contiene el elemento yodo sería un
análisis cualitativo, y medir el porcentaje en masa de yodo de esa
muestra constituiría un análisis cuantitativo. Un
análisis efectivo de una muestra suele basarse en una reacción química
del componente, que produce una cualidad fácilmente identificable, como
color, calor o insolubilidad. Los análisis gravimétricos basados en la
medición de la masa de precipitados del componente, y los análisis
volumétricos, que dependen de la medición de volúmenes de disoluciones
que reaccionan con el componente, se conocen como ‘métodos por vía
húmeda’, y resultan más laboriosos y menos versátiles que los métodos
más modernos. Los métodos instrumentales de análisis
basados en instrumentos electrónicos cobraron gran importancia en la
década de 1950, y hoy la mayoría de las técnicas analíticas se apoyan en
estos equipos. La determinación de la composición
química de una sustancia es fundamental en el comercio, en las
legislaciones y en muchos campos de la ciencia. Por ello, el análisis
químico se diversifica en numerosas formas especializadas. Preparación
para el análisis Frecuentemente la tarea de los químicos consiste en
analizar materiales tan diversos como acero inoxidable, cerveza, uñas,
pétalos de rosa, humo, medicamentos o papel. Para determinar la
identidad o cantidad de un elemento de estos materiales, se procede en
primer lugar a la toma de la muestra, lo que implica la selección de
cantidad y grado de uniformidad de material requeridos para el análisis
(además de homogénea, la muestra debe ser representativa). A
continuación se separan de la muestra los componentes deseados o
aquéllos que puedan interferir en el estudio. El método de separación
idóneo dependerá de la naturaleza del componente a analizar y de la
muestra en sí. La separación se basa en la posibilidad de utilizar las
diferencias existentes en las propiedades físicas y químicas de los
componentes. Así, en una mezcla simple de sal y arena es fácil extraer
la sal, pues ésta es soluble en agua, mientras que la arena no lo es. En
el caso de una mezcla de arena y partículas de hierro, ninguna de las
dos partes es soluble en agua, pero el hierro tiene propiedades
magnéticas y la arena no. La cromatografía es el método
de separación más usual y tiene varias modalidades dependiendo de la
naturaleza de la columna cromatográfica y de la interacción de los
componentes de la muestra. Las dos formas más importantes son la
cromatografía por filtración de geles, en la que grandes moléculas se
separan según su tamaño, y la cromatografía por intercambio iónico,
donde se separan los componentes iónicos. En la cromatografía en fase
gaseosa son los componentes volátiles los que se separan de la muestra, y
en la cromatografía en fase líquida, las pequeñas moléculas neutras de
una disolución. El objeto de la separación es obtener
el componente deseado en forma pura, o parcialmente pura, para su
determinación analítica, o eliminar otros componentes cuya presencia
obstaculizaría la medición, o ambas cosas a la vez. En general, la
separación es innecesaria cuando el método de análisis resulta
específico o selectivo y responde al componente deseado, ignorando los
demás. Por ejemplo, para medir el pH de la sangre con un electrodo de vidrio, no es necesario un proceso previo de separación. Otro
proceso previo para el análisis cualitativo y cuantitativo es la
calibración. La respuesta del método analítico y la sensibilidad del
equipo mecánico y electrónico empleado respecto al componente deseado
debe calibrarse usando un componente puro o una muestra que contenga una
cantidad conocida de ese componente. Presentación y veracidad de los resultados El
resultado numérico de un análisis cuantitativo puede establecer la
cantidad absoluta del componente o un porcentaje de éste en la muestra.
En este último caso puede expresarse como porcentaje en masa,
concentración molar (moles de un componente disuelto por litro de
disolución) o como ppm (partes por millón en masa). La exactitud de los
resultados del análisis queda reflejada en el grado de concordancia con
la cantidad real del elemento. La precisión de los resultados la dará la
posibilidad de repetir y reproducir el análisis. Los resultados son
precisos cuando son fruto de mediciones repetidas y se dan en un
estrecho margen de valores. Estos resultados se dice que son altamente
reproducibles. La precisión no significa que los resultados sean
exactos, ya que parte de los procedimientos de medición pueden
desviarlos hacia valores más altos o más bajos que el valor real. A
menudo la repetición del análisis encubre estos errores sistemáticos. Los
errores aleatorios tienden a corregirse entre ellos. La exactitud se
suele lograr teniendo en cuenta la media de múltiples factores. Según el
método empleado, puede ser necesario repetir las mediciones sólo tres o
cuatro veces. Cuando en un proceso se conectan ordenadores o
computadoras a los instrumentos analíticos, las mediciones se pueden
repetir hasta 100.000 veces a gran velocidad; a esta técnica se la
denomina señal promedio.
0 comentarios:
Publicar un comentario
Click to see the code!
To insert emoticon you must added at least one space before the code.